Home / Palacio del Infante D. Luis de Borbón y Farnesio

Palacio del Infante D. Luis de Borbón y Farnesio

El infante D. Luis de Borbón, hermano de Carlos III, encargó los planos de este palacio a manos de Ventura Rodríguez, arquitecto de la corte, en 1780.
El edifico, de estilo neoclásico, se caracteriza por su arquitectura palaciega, su pórtico de proporciones clásicas concebido como arco de triunfo y su balcón con balaustrada, todo ello de piedra granítica.
Por el Palacio del Infante Don Luis de Borbón han pasado personajes tan ilustres como, Francisco de Goya, Luigi Boccherini o Gaspar Melchor de Jovellanos, entre otros.

 

Historia

Luis Antonio Jaime de Borbón y Farnesio, fruto del segundo matrimonio de Felipe V e Isabel de Farnesio, nació en Madrid en 1727. A los nueve años ostentaba el cargo de arzobispo de Toledo y el capelo cardenalicio a los 12. Más tarde añade el arzobispado de Toledo.
Apartado de la vida religiosa, don Luis, frecuenta malas compañías causando un escándalo en la corte.
El rey Carlos III interviene en el asunto y conmina a su hermano a contraer matrimonio, promulgando previamente la conocida como Pragmática Sanción sobre matrimonios desiguales.
En 1776 don Luis de Borbón, pide permiso al rey para contraer matrimonio con una joven aragonesa, María Teresa Vallabriga y Rozas, hija de un caballero aragonés.
La principal condición de este matrimonio era la obligada aceptación de la Pragmática Sanción. A saber:
Que el cónyugue causante de la desigualdad quedaba privado de títulos y honores, así como sus hijos y descendientes. No podían hacer uso de escudos, e incluso del apellido del contrayente de superior nobleza.
El “permiso” del rey Carlos III disponía que María Teresa debiera residir en una provincia fuera de la corte y de los reales sitios. Celebrado el matrimonio pasó a residir en Cadalso de los Vidrios, Boadilla del Monte y Velada.
Aproximadamente en 1778 comenzaron a alternar su residencia en el llamado ‘Palacio Viejo’ adquirido por el infante en Arenas de San Pedro.
Las obras del Palacio de don Luis de Borbón se iniciaron en 1779. Mientras se construía, el Infante y su familia se trasladaron a vivir en él. La construcción del Palacio se interrumpió y no llegó a terminarse debido a la muerte del infante en 1785.

 

Arquitectura

El propósito del Infante era la construcción de un gran palacio y un jardín botánico, para ello encarga el proyecto a Ventura Rodríguez, arquitecto de la corte.
El arquitecto supervisó el proyecto, pero dejó su ejecución a Mateo Guill; el maestro de obras del Infante, Alonso Regalado; y a los hermanos Ignacio y Domingo Tomás.
Construido entre 1780 y 1783 de composición neoclásica. Presenta una planta cerrada articulada en torno a un patio interior cuyo centro ocupa una fuente piramidal. La planta se ordena en cinco crujías paralelas a la fachada principal, siendo la central donde se ubica la escalinata y los patios.
Al exterior, el palacio destaca por sus elegantes proporciones, ordenando sus tres niveles con unas líneas horizontales claramente palaciegas. Existen dos torreones que se elevan sobre la cubierta y rematan las esquinas del edificio. Inicialmente eran cuatro.
El pórtico es la entrada principal, de proporciones clásicas. Fue diseñado por Ignacio Tomás en piedra granítica, concebido como arco de triunfo. Lo conforman tres arcos con seis columnas dóricas y un balcón con balaustrada y que da acceso al zaguán.
El zaguán permite el acceso al espacio de la escalera, espacio cuadrado en doble altura cubierto en bóveda y delimitado mediante una arquería perimetral con balcones.
La casa de oficios, destinada a la servidumbre del Infante, se inspira en el proyecto diseñado por Ventura para la casa de correos de la Puerta del Sol de Madrid.
Por último, los jardines, cuyo diseño presenta una tipología cercana a los jardines ornamentales de la Granja.
Vaciado de su contenido tras la muerte del Infante, reubicados sus tres hijos en Toledo y su viuda a su ciudad natal, este edificio ha desempeñado numerosas funciones: En 1809 es ocupado por las tropas napoleónicas, y más tarde por los arenenses, que tras la invasión francesa se quedaron sin sus hogares. Hasta 1972 fue convertido en seminario menor siendo objeto de importantes modificaciones en su distribución interna. Fue comprado en 1988 por el Ayuntamiento.

Restauración y Reconstrucción

Entre los años 2000 y 2001 se encarga el Plan Director del Jardín y del Palacio y entre 2002 y 2004 se hace la primera fase del jardín, la fachada, la cubierta, el zaguán y la escalera.
En los años 2009 y 2011 se realiza la adecuación de salas en la planta baja y principal, la terraza de Ventura en el jardín principal, se realizan los parterres del jardín, el pabellón de servicios y aparcamiento.
En el año 2013 se amuebla la sala principal y se abre al público para conferencias, matrimonios civiles y otros eventos.
Desde el año 2015 a la actualidad se ha instalado el museo permanente de los Premios Gredos de Pintura, así como una reproducción a tamaño natural de los cuadros que Goya pintó en Arenas junto a copias de los planos originales del Palacio y los pendones con los escudos de España, Arenas de San Pedro y del Infante.
Por otro lado, se ha acondicionado la escalera imperial y todo el corredor, y se ha instalado una gran lámpara en esta escalinata.
Además, se arregló la cubierta del edificio, las puertas de acceso al inmueble y se ha acondicionado toda la parte baja del palacio para realizar exposiciones efímeras e itinerantes. También se han realizado mejoras en la instalación eléctrica interior y se ha instalado iluminación monumental en su exterior, como cámaras de videovigilancia en su perímetro.
Declarado Bien de Interés Cultural en 2012.
El Ayuntamiento de Arenas de San Pedro forma parte del Club de Producto “Red de Castillos y Palacios Turísticos de España”.  Una plataforma en la que mostrar lo mejor de nuestro rico patrimonio histórico, enseñar y entretener dando a conocer la historia de España y trabajando conjuntamente en potenciar, con los castillos, fortalezas y palacios más emblemáticos de España, nuestros servicios turísticos como un referente de la Marca España.
Para más información accede al siguiente enlace:

Acceso a Castillos y Palacios Turísticos de España